martes, 26 de mayo de 2009

Seminario Internacional de Organización (II)

Hoy hemos celebrado la segunda sesión del Seminario Internacional de Organización Educativa. Ha sido una clase bastante amena, en la que nuestra compañera erasmus ha intervenido, deleitándonos con su presentación acerca de las comunidades de aprendizaje (Comunità di apprendimento).

He aquí un breve resumen de lo que ella expuso:

-Las comunidades de aprendizaje son grupos sociales que tienen como objetivo final generar conocimiento organizativo y de calidad, de forma que cada individuo pueda tener acceso libre a él.

-Las comunidades de aprendizaje están presentes en la escuela y en la empresa:
1. En la escuela la comunidad de estudiantes favorece el aprendizaje significativo y permite realizar proyectos didácticos. Es un contexto rico en recursos, con medios a disposición de todos accesibles en todo momento.
2. En la empresa destacamos el conocimiento en la organización y se define como “una nueva forma de organizar el conocimiento”.

La pregunta que le formularía con respecto a este tema sería la siguiente:

-¿Dónde crees que es más importante la presencia de una comunidad de aprendizaje, en una escuela o en una empresa?

Para cerrar el Seminario Internacional, dos compañeras del otro grupo, Nieves e Isa, hablaron de diversidad cultural, globalización, habilidades sociales, diversidad de las escuelas, fundamentos de la pedagogía, cómo resolver los conflictos.

La pregunta que le formularía con respecto a este tema sería la siguiente:

-¿Qué estrategias propondrías para la resolución de un conflicto en un aula?

Con esto cerramos el segundo cuatrimestre y, por tanto, terminamos el curso académico.

martes, 12 de mayo de 2009

International Seminar

Check out this SlideShare Presentation:

Seminario Internacional de Organización.

Hoy hemos celebrado la primera sesión del Seminario Internacional de Organización Educativa. Ha sido una clase bastante amena, desde mi punto de vista, en la que he participado de forma activa, ya que yo he sido uno de los ponentes de dicho seminario.

Mi presentación ha sido en inglés y ha abarcado dos grandes concepciones o dos grandes bloques temáticos: el liderazgo distributivo y el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP).

A medida que iba pasando las diapositivas que usé como soporte a mi presentación oral, iba explicando y desgranando cada uno de los conceptos clave que quería transmitir a mis compañeros. Utilizaba los dos idiomas: inglés intercalándolo con castellano, ya que uno de mis objetivos era que mis compañeros se enterasen.

Debo reconocer que ha sido una experiencia positiva, mis compañeros me han prestado mucha atención y eso se valora. No ha habido “cuchicheos” mientras exponía e incluso me han formulado algunas preguntas que he ido aclarando sobre la marcha.

Al finalizar mi intervención, Lola me formuló una pregunta que iba encaminada a si en un futuro el liderazgo distributivo estaría presente en nuestros colegios. Yo contesté que en nuestro país hay una cultura escolar centrada muy de lleno en el liderazgo concentrado, en el que un director escolar es el que ostenta la mayor parte del “poder” y de la influencia sobre los demás miembros de la organización, pero que con el liderazgo distributivo se prevé un enfoque distinto, un enfoque de liderazgo basado en la equiparación de los demás cargos del equipo directivo con el del director, es decir, que se descentralice, por así decirlo, el poder de una figura y se “reparta” entre otras.

martes, 5 de mayo de 2009

Validando cuestiones anteriores.

Comenzamos validando cuestiones anteriores. Hoy nos centraremos en temas relacionados con la micropolítica y con la película “Hoy comienza todo”. Las preguntas que tengo que argumentar y comentar son las siguientes:

4º ¿Qué imágenes nos han impactado más?
Las imágenes que más me han impactado han sido las siguientes:

-En un primer momento de la película, cuando una madre deja a su hija en el colegio y se va al médico. Cuando regresa está completamente ebria y cae al suelo. Cuando Daniel acude en su ayuda, se levanta del suelo y sale corriendo, huye dejando allí a su hija y a su bebé, que está completamente sucio, y tiene hambre y frío.

-En otra imagen una trabajadora de los Asuntos Sociales va a la escuela y dice que están saturados, que no tienen maniobra de trabajo y que no pueden hacer nada con los niños que están durmiendo con frío, tienen hambre, y los padres son adictos al alcohol.

5º A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista: ¡Recordad las frases que más atención os llame!
-“No me gustan las puertas, las que abrimos y cerramos. Suponen un vacío…”

-“Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del padre, del abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas”.

6º ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
Desde mi punto de vista yo encuadraría la película dentro de un estilo dramático, pero realista. Muestra una realidad que se vivía en aquélla época, una triste realidad marcada por el paro, la miseria, en concreto, marcada por una crisis económica y social que imperaba en esos años. Algunos datos que me gustaría destacar son los siguientes: hay 4 puericultoras para más de 4.000 personas y 1 médico para 5.000 niños habiendo 300 familias con problemas.

También tenemos que establecer una relación contrapuesta entre el papel que desempeñan los niños, pequeños, inocentes, “ignorantes” de la realidad que se vive en la película, por un lado, y el director y el resto de los adultos, que luchan por conseguir el pan del día a día y por cambiar la sociedad, por otro.

Estos hechos refuerzan mi teoría de que se trata de una película realista, pero muy dramática.

martes, 21 de abril de 2009

Ser y tener. Seguimos con la película.

Hoy hemos continuado con la película de “ser y tener”. Primero Veamos la ficha técnica de la película:

TITULO ORIGINAL: Être et avoir (Ser y tener).
DIRECCIÓN: Nicolas Philibert.
PAÍS: Francia.
AÑO: 2002.
DURACIÓN: 104 min.
GÉNERO: Documental.
INTERVENCIONES: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
PRUDUCCIÓN EJECUTIVA: Gilles Sandoz.
MÚSICA: Phillippe Hersant.
FOTOGRAFÍA: Katell Djian y Laurent Didier.
MONTAJE: Nicolas Philibert.


SINOPSIS: Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

Otra tarea de hoy era anotar las frases relevantes que hemos ido escuchando a lo largo de la película. Por tanto, lo que anoté fue lo siguiente:

-¿Qué pasa con el pez?
-No lo he terminado. -¿Lo terminarás?
-Sí, un día de colegio.
-Hoy es un buen día de colegio para terminarlo.

-¿Para qué vienes al colegio?
-Para hacer mi trabajo.
-¿Qué más?
-Para colorear.
-¿Qué más? ¿Qué hiciste esta mañana en la pizarra?
-Un dibujo y círculos.
“Entre todos los niños hacen tortitas: los más pequeños preparan la masa y los mayores las hacen en la sartén”.
-Quiero que hablemos sobre vuestra discusión en el patio de recreo. ¿Qué pasó?
-Estábamos jugando al escondite. Yo lo pillé y cayó al suelo. Se levantó y comenzó a pelear con los pequeños, entonces lo empujamos.
-¿Por qué no dejabas de pelear? ¿Querías demostrar quién era más fuerte? ¿Puede ser? Sois de la misma edad y tamaño, por tanto sois los dos fuertes.
-Olivier, ¿qué te pasa con Julien?
-Él me insulta.
-Es fácil insultar a alguien, es algo gratuito. Deberíamos demostrar que todos podemos trabajar juntos y estar unidos.

“Al final el profesor actuó como mediador y solucionó la disputa”.

“En otra escena Julien está haciendo los deberes con su familia. Comienza con su madre, que lo supervisa y le da una bofetada cuando se equivoca. Luego se le une el padre, que se sienta a su lado y lo mira fijamente. Finalmente se unen sus hermanos y están entre todos ayudándole a hacer los deberes”.

“Los alumnos esperan pacientes detrás de sus sillas y se sientan cuando el profesor dice “À sellez-vous” (sentaos)”.

-¿Qué quieres ser de mayor?
-Veterinaria.
-¿Qué es eso, qué es una veterinaria y qué hace?
-Es una médica de animales, cuida a los animales.
-¿Y tú, qué quieres ser de mayor?
-Maestro.
-¿Qué hacen los maestros?
-El trabajo de los niños grandes y pequeños.
-¿Los dos a la vez?
-No, de uno en uno.

“De repente el profesor mantiene una conversación con la madre de una niña adolescente”…
-Lo que a mí me interesa es ver su desarrollo, que sea feliz.
-Ella es géminis, como yo. Dice que los géminis tienen un lado oculto, pero no nos parecemos mucho.

“Un grupo de niños pequeños está en el patio del colegio intentando cerrar una puerta para que no entrase un perro en el recinto cuando de repente se produce una pelea…”
-Johan, ¿por qué empujaste a Jojo?
-No lo sé.
-¿No lo sabes? ¿Eso está bien?
-No.
-Pídele perdón a Jojo.
-Lo siento.
-Te perdono.

“En otra escena, el profesor narra los acontecimientos de su carrera profesional y algunos datos familiares y personales…”.
-Mi padre siempre dijo que la tierra era muy dura. Él no quería que yo hiciese el mismo trabajo que él. Mi padre era un emigrante de orígenes españoles. Conoció a mi madre, se casó y nacionalizó en Francia y nunca volvió a Andalucía.
-Me gustaba tanto el colegio que me pasaba los días jugando a ser maestro. Ahora, antes de jubilarme, me doy cuenta de que amo mi trabajo y a los niños. Mis padres siempre me apoyaron en mi decisión de querer ser maestro e incluso hicieron esfuerzos económicos para que yo estudiase. Mi padre murió, pero mi madre aún vive en el sur.

“En otra escena podemos ver como el profesor utiliza las “flash-cards” que son como tarjetitas con palabras o dibujos para explicar los conceptos de “ami” y “amie””.

“En otra escena el profesor habla con dos niños que están acabando la enseñanza primaria…”
-Cuando vayáis a secundaria no os aisléis, así podréis defenderos, porque algunos niños intentarán pegaros al principio.

“Al finalizar la película, todos los niños se despiden del profesor dándole besos y éste les desea unas felices fiestas”.


De todas estas frases, la que me gustaría comentar es la siguiente:
“Mis padres siempre me apoyaron en mi decisión de querer ser maestro e incluso hicieron esfuerzos económicos para que yo estudiase”.

Las frases de mis compañeros que más me han llamado La atención han sido las siguientes:
-Otra Mirada Pedagógica.
http://otramiradapedagogica.blogspot.com/
De este blog me gustaría destacar la escena de "cuando se produce una pelea entre dos de sus alumnos más mayores y trata de resolver el conflicto entre ellos." Creo que en ese momento el profesor actúa como mediador y finalmente consigue apaciguar los ánimos de los niños. Recordemos que un profesor no sólo transmite conocimientos, sino que también transmite actitudes y valores, haciendo todo lo posible para que se consiga crear un clima de convivencia en la clase.

-Hormiguitas pedagógicas
http://hormiguitaspedagogicas.blogspot.com/
De este blog me ha llamado mucho la atención una reflexión acerca del siguiente planteamiento:
“Su forma de enseñar no solo se basa en contenidos, también los niños aprenden jugando, o realizan tareas relacionadas con la vida cotidiana.”
Creo que es cierto, que es veraz, que se puede transmitir conocimientos de forma lúdica, haciendo que los niños aprendan divirtiéndose. Con esto se fomentan dos de las competencias que aparecen en nuestra legislación educativa: se fomenta un aprendizaje lúdico, progresivo, que le sirva al alumno durante su recorrido escolar (competencia de aprender a aprender) y se puede desarrollar una cierta autonomía e iniciativa personal, fomentando dicha competencia.

-La vuelta al mundo de la educación.
http://jadriblog.blogspot.com/
De este blog me gustaría comentar la frase seleccionada: "Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa sino lo que ama".
Creo que la vocación por cualquier profesión es uno de los pilares básicos para que ésta se desarrolle con total normalidad y para que el individuo lo de todo por su trabajo. Nuestra titulación, pedagogía, no goza de muy buena fama en el panorama laboral y si a eso le añadimos que mucha gente no tiene vocación por la carrera, jamás conseguiremos desarrollarnos como personas. Por ello siempre es bueno tener vocación en lo que uno va a trabajar en el futuro.

martes, 14 de abril de 2009

Profundicemos en la micropolítica: estudiemos a Ball.

Ball estableció cuatro estilos de liderazgo:

A) Estilo interpersonal. Es un estilo personalista, con una comunicación fluida y un intercambio entre unos y otros. Se asemeja a una estructura autocrática.
-La toma de decisiones se lleva a cabo “a puertas cerradas” entre dos personas y si se celebran reuniones no será para tomar decisiones, sino para tomar el pulso o captar opiniones.
-Las estrategias de control son privadas, habiendo transacciones e intercambio de intereses entre miembros.

B) Estilo administrativo. Se lidera a través de las estructuras formales. Es un estilo marcado por las pautas dadas, donde todo es cuantificable, evaluable. Se asemeja a una estructura burocrática.
-El equipo directivo es el encargado de tomar las decisiones.
- Las estrategias de control están canalizadas por las estructuras burocráticas, por ejemplo, fijar un orden del día para una reunión. Se tienen en cuenta nociones como el día, la hora, el contexto…

C) Estilo antagónico. Se pone fuerte énfasis en el debate público, con importancia de las habilidades sociales. Hay un fuerte carácter ideológico. Se asemeja a una estructura ideológica y micropolítica.
-Las decisiones se toman en asambleas, en reuniones en las que se muestran los intereses de cada grupo. En debates públicos que reconocen abiertamente la existencia de intereses rivales.
Las estrategias de control se canalizan mediante actuaciones públicas de persuasión. Las habilidades políticas cobran mucha importancia: elección de aliados, neutralización de adversarios (Ej.: darle algún cargo, conseguir darles protagonismo).

D) Estilo autoritario. Se pone énfasis en la exposición antes que el enfrentamiento y en la imposición antes que la persuasión. Está relacionado con el juego político de la plataforma Se defienden las políticas y procedimientos establecidos de la institución.
- La toma de decisiones se realiza a puertas cerradas a través de los canales informales de influencia y comunicación, pero utilizando estrategias y habilidades sociales micropolíticas.
-Las estrategias de control se basan en el bloqueo de canales públicos, en un aislamiento, ocultamiento y secretismo. No hay claridad ni transparencia en la gestión.

Seguimos con la micropolítica.

Hoy hemos comenzado rellenando un cuestionario sobre la organización de la asignatura y la gestión de la misma por parte de Lola. Después se anunciaron algunas cosas:

-En primer lugar, se han colgado algunas tareas en la plataforma, como un cajón de sastre para la segunda parte de la materia. En esta tarea deberemos incluir todas aquellas que consideremos oportunas, siempre especificando su título para que la profesora “no se vuelva loca”.

-La segunda tarea trata acerca de la micropolítica y en ella deberemos relacionar lo que hemos leído en el documento del profesor Bernal con lo que observemos en la película de “Hoy empieza todo”.

-Finalmente, otra tarea, pero optativa, versará sobre las imágenes. Consiste en elegir una situación, una escena de dos o tres segundos e inventarse una historia introduciendo vídeos o powerpoints….

Desde el punto de vista teórico, nos centramos en contestar las siguientes cuestiones:

1. Definición de micropolítica.

La palabra micropolítica proviene etimológicamente de los vocablos griegos mikroV (mikròs), que significa “pequeño” y politikoV (politikòs), que significa “político o política” y lo podríamos definir como “un conjunto de procesos que se viven en un ámbito reducido, como una clase o un centro y que están relacionados con el clima social, con las relaciones entre los miembros de la organización escolar y conllevan tareas o “subprocesos” como el intercambio, el conflicto, la rivalidad, la convivencia, los intereses, la construcción de coaliciones, la puesta en marcha de juegos políticos para introducir cambios en una organización…”.

2. Escribe los cuatro presupuestos básicos del artículo.

Los cuatro presupuestos son los siguientes:
-Diversidad de intereses.
-Modo de control.
-Diversidad ideológica.
-Poder y conflictos.

3. Señala tres autores que te hayan llamado la atención y explica por qué.

Los autores que me han llamado más la atención han sido los siguientes:

-Marshall y Scribner. “Relaciones de poder, conflictos y procesos políticos”. Estos autores aplican estas dimensiones a la micropolítica en las organizaciones.

-Blase. “Micropolítica es el uso del poder por el individuo para conseguir sus finalidades”. Se podría hablar de los diversos tipos o estilos de liderazgo.

-Ball. “Las escuelas son campos de lucha. Hay que comprender tales conflictos”. Ball establece una metáfora de la escuela, calificándola de “campo de batalla o de lucha”.

4. ¿Crees que existe una situación de micropolítica en el aula?

Desde mi punto de vista, el aula sí es una situación de micropolítica, ya que se trata de un espacio muy reducido (micros) en el que existen relaciones entre sus integrantes. Los miembros de la organización, de acuerdo con la cultura establecida en el centro, mostrarán o no sus intereses, se producirán situaciones de conflicto, fricciones entre miembros, convivencia…

Después de ello vamos a comenzar con el siguiente tema, que es el espacio. Ya estudiamos la variable tiempo. Ahora estudiaremos la dimensión espacial. Para trabajar esta variable visualizaremos una película “Ser y tener”.

“Comenzamos a ver la película. En la primera escena podemos ver un ganadero que está guiando a un grupo de vacas que están todas agrupadas. Vemos también una clase recogida, con las sillas “en lo alto” de las mesas y dos tortugas caminando por el suelo. Vemos como un hombre que va conduciendo una furgoneta va recogiendo a los niños de casa en casa. Los niños llegan al colegio. Se trata d un grupo reducido en una clase de dimensiones pequeñas.

Las clases tienen una particularidad: a ellas asisten niños de diversas edades. Esto ocurre en nuestro país, en algunos municipios que son muy pequeños, tienen pocos niños y suelen agruparlos en Colegios Rurales Agrupados (CRAs). Suelen ser pueblos pequeños situados en zonas de interior, aisladas, o en zonas de alta montaña, también aisladas.

Otro aspecto muy importan que tenemos que tener en cuenta es el de la disciplina. Esto lo podemos ver claramente cuando un profesor llama a un niño y el niño le responde diciéndole “Oui?” (¿Sí?). El profesor le reitera su nombre una y otra vez, cada vez subiendo levemente el tono hasta que el niño le contesta “Oui Monsieur?” (¿Sí señor?) que era lo que esperaba escuchar el maestro”.

martes, 31 de marzo de 2009

Analizando las narrativas…

Hoy comenzamos la clase analizando un poco las dos representaciones teatrales que se llevaron a cabo en las pasadas semanas. Voy a centrarme en tres puntos principalmente: el análisis digital, cómo veo a mis compañeros actuando y cómo me veo a mí mismo.

ANÁLISIS DIGITAL.
Comenzamos con la segunda narrativa, que es la del Claustro de Profesores del Instituto. La primera función que puedo identificar es la apertura, la presidencia del acto, de la sesión, por parte de la Directora.

Poco a poco se van tratando los puntos de los que consta la sesión, llegando al del presupuesto, donde los profesores de los distintos departamentos reivindican materiales y recursos para el correcto desarrollo de sus asignaturas. Podemos ver como la secretaria va tomando nota de todo lo que se discute y argumenta en la sesión.

Con respecto a la primera narrativa, en un primer momento se explica brevemente de qué trata nuestra representación. El director comienza presidiendo la sesión del Consejo Escolar (ésta es una de las funciones) en el que nos informa del orden del día. Pero antes de empezar, se explica donde estaba el centro y nos íbamos presentando uno a uno. El director comienza su discurso explicando los puntos en los que se va centrar:

-Premio de la Junta de Andalucía por el teatro de los alumnos de 5° y 6°.
-Proyectos de innovación.
-Cursos de formación.

Se discute el primer punto y el director recibe las “quejas” por parte del Departamento de Orientación y la profesora de música, que alegan que los presupuestos recibidos son “escasos”. El profesor de E. física “aplaude” la cantidad asignada a su área. El EOE y la profesora de música ruegan que se tenga en cuenta a estos departamentos en la elaboración de los próximos presupuestos.
El director pregunta al concejal si hay una posibilidad de que se le conceda una subvención al centro, pero recibe la negativa por parte del edil, que alega que la Corporación Municipal ya ha aprobado los PGM 2009.

¿Cómo veo a mis compañeros?
La verdad es que he los he visto bastante relajados, a simple vista, a pesar de que muchos de ellos manifestaron estar nerviosos. Algunos de ellos se metían tanto en el papel, que parecían estar viviendo ese mismo momento. Es normal que suceda esto, sobre todo cuando una persona se implica tanto en una actividad. Muchas veces es debido a que el teatro es un arte que sirve para que nos desahoguemos, para que transmitamos a nuestros compañeros ideas, pensamientos, sentimientos…

¿Cómo me veo a mí mismo?
Al principio estaba un poco nervioso, pero es lo que me suele pasar cuando estoy bajo la presión de una cámara. Afortunadamente cuento con una gran ventaja: que cada 15 o 20 días ofrezco una comparecencia ante los medios de comunicación de mi pueblo y ya uno está acostumbrado a ofrecer una intervención en público.

Por lo demás, me alegra haber sido el director, el que haya tomado la iniciativa de comenzar el discurso para ofrecer a mis compañeros ese soporte, esa tranquilidad que da el que alguien empiece a hablar y vaya uniendo todas las acciones más importantes. En general todo salió bastante bien y tanto mis compañeros como yo nos divertimos mucho.

ANALIZANDO LA PELÍCULA: “Hoy empieza todo”
También hemos seguido viendo la película de “Hoy empieza todo”. Nos encontramos en una escuela del norte de Francia. Podemos escuchar algunos comentarios por parte del protagonista, Daniel, el director del colegio:
“No me gustan las puertas, las que abrimos y cerramos. Suponen un vacío…”.
Una madre viene a recoger a su hija y cae al suelo, ya que se encontraba en situación de embriaguez. El director del colegio, Daniel, recoge a la niña y a su hermanito pequeño, que es un bebé, y los aloja en el colegio. Contacta con los servicios sociales, pero éstos no le proporcionan una solución fiable, es más, le cuelgan el teléfono. Así que decide llevar a los niños a su casa.

De vuelta a casa, Daniel desvela algunos datos sobre su madre y sobre hace 30 años. Este será el comienzo de la explicación del contexto social de la película.

Centrándome en el colegio, vemos como los tutores de los niños ofrecen “informes” orales acerca de sus hijos a las madres y padres en el medio del pasillo. Esto nos indica que el concepto de “tutoría personalizada” no está aún asimilado en el centro.

También se hablan de presupuesto. El presupuesto del colegio es de “30 francos por trimestre”. Se trata de una cantidad ridícula, con la que una mujer vive un mes.

Otra cuestión que se trata es la de la disciplina, alegando una profesora que había “azotado” a un alumno, porque perdió el control y lo consideró como “insoportable”.

El director convoca una reunión con las maestras del centro. Se trata de una especie de “Claustro de Profesores”. Hablan de la ratio profesor-alumno estableciéndola en 25 alumnos por clase.

Una profesora comenta la situación actual, al hablar de su trayectoria profesional, ya que está próxima a su jubilación: con 30 alumnos, que la mayoría de sus padres no tienen trabajo, no es capaz de llevar a cabo una clase normal. Manifiesta sus pocas expectativas que ve en el futuro de los alumnos y alega que algunos alumnos no saben dar ni los “buenos días” y que solo saber decir “tengo hambre, sed…”, lo básico para la supervivencia.

Con respecto a las funciones del director, lo podemos ver en ocasiones en una clase, jugando con los niños y, por otra parte, gestionando los asuntos del colegio. Esto nos lleva a una reflexión de que no todo lo que está en la teoría, en la legislación, se puede llevar a la práctica. Un director escolar, en este caso el de la película, realiza más funciones de las que le atribuye la ley.

Retomando el tema del “Claustro de profesores”, no podemos comparar la legislación educativa española con la francesa, ni tampoco el contexto social, político, económico y cultural de ahora con el que se está viviendo en la película.

MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA.
Debemos tener claro que la escuela es una institución con una organización específica y con unos rasgos distintivos que la hacen peculiar y compleja. Ahora voy a intentar progresar hacia una mayor conceptualización teórica y voy a abundar en una de las visiones que actualmente existe sobre la escuela: la perspectiva micropolítica.

La perspectiva política es una perspectiva que atiende a los asuntos políticos: conflictos, negociaciones, coaliciones, persuasión… Predominan los intereses particulares, por lo que se hacen y deshacen coaliciones de grupos y se desarrollan formas de poder paralelas: control de reuniones, control de información, desplazamiento…
El poder es el concepto central y lo importante es saber cómo los individuos y los grupos lo adquieren. La escuela está constituida por personas que tienen una historia, una formación, una ideología, unos intereses… que estarán presentes en el desarrollo de todas las actividades. Pero los intereses del grupo que está en el poder también estarán presentes, condicionando cualquier toma de decisiones. En definitiva, la escuela es una organización cuyas metas y procesos son inestables y conflictivos.

domingo, 29 de marzo de 2009

Mi personaje en el centro: soy un… director escolar.

En mi centro educativo mi personaje es el Director escolar. Aparte de esto, soy maestro de lenguas extranjeras, de inglés. He elegido este personaje aprovechando que tengo esta titulación.

Las funciones que tengo, como director escolar, son las siguientes:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.
l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa. (Artículo 132 de la LOE)

Aparte, como maestro de inglés, mis funciones son las siguientes:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Trayectoria personal y profesional
Nací en Mérida, el 10 de octubre de 1971. Estudié la Enseñanza General Básica en el Colegio Meléndez Valdés. Hice el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). Desde muy pequeño he tenido en mente ser profesor, pues uno de mis maestros en el colegio sabía comprenderme y me transmitió los valores que supone la enseñanza a otros. Empecé a interesarme por dichos valores y me reafirmé en mis perspectivas. En el año 1990 comencé mi carrera profesional. Estudié Magisterio de Lenguas Extranjeras y soy Diplomado por la Universidad de Extremadura y la Universidad de Cardiff (Gales, Reino Unido). Ese último año estuve disfrutando de una beca Erasmus en el extranjero. Mis padres me apoyaban económicamente, ya que las cuantías de las becas Erasmus eran demasiado limitadas, recuerdo que recibía unos 160 o 170 euros al mes, cantidad con la que no se podía vivir dignamente en un país extranjero.

Terminé mi carrera en 1993 y me preparé las oposiciones de 1995, aunque en esos dos años estuve haciendo cursos de formación en lenguaje extranjero, didáctica de la enseñanza y formador de formadores. Esos cursos supusieron un considerable enriquecimiento de mi Curriculum Vitae.

Comencé a trabajar en un colegio público de educación primaria en el año 1995 y hasta ahora permanezco en él. Comencé siendo un maestro de inglés en una época en el que las lenguas extranjeras no tenían la importancia que poseen ahora.

Pasaban los años y un comencé a trabajar en un grupo con profesores de inglés y otras especialidades: queríamos hacer un proyecto para que las lenguas extranjeras estuviesen a la orden del día. Presentamos nuestro proyecto al director de aquélla época, aunque en un Consejo Escolar fue rechazado.

Mis compañeros y yo, empeñados en la viabilidad del proyecto, decidimos examinarlo nuevamente y presentarlo por segunda vez, donde algunos profesores dijeron que podría ser posible que se aplicase parcialmente. Tras esa iniciativa y respuesta positiva por parte de los profesores, decidí presentarme a las elecciones a director escolar que se celebraron en el año 2000, haciendo de nuestro proyecto una de las señas de identidad y principales puntos del programa de dirección.

Resulté elegido director escolar y puse en práctica mi programa. Durante el primer “mandato”, que transcurrió entre los años 2000 y 2004, no hubo grandes incidentes y en 2004 volví a presentarme como director, siendo reelegido por amplia mayoría. Poco a poco los profesores iban integrándose en el proyecto de dirección, aportando nuevas estrategias e iniciativas que se pudiesen poner en práctica.

En 2008 hubo nuevas elecciones y volví a presentarme por tercera vez consecutiva, siendo nuevamente reelegido. Se había creado una base de poder estable, no autoritaria, que permitía a los profesores ser partícipes de ella aportando lo que creían conveniente. Naturalmente no todo era perfecto y algunos profesores de primaria comenzarían a “darme la espalda”. Ahora llevo 14 años en el colegio y me encuentro a gusto y cómodo con mi profesión, a pesar de que ha dado un giro un poco acentuado.

Con respecto a mi apartado personal, soy un hombre soltero, a pesar de que creía haber conocido a mi “pareja” durante uno de los años de mi carrera, pero debido a mi ajetreada y estresante vida, uno de los errores que he cometido ha sido el no dedicar el tiempo suficiente a otras cuestiones personales y sí dedicarlo a mi proyecto de dirección y de colegios bilingües, que tanto tiempo me ha “robado”.

Apartado psicológico
Soy un profesor de 37 años que ama su profesión y el uso de las TICs, sobre todo para mi campo, el inglés. Soy una persona llena de ilusión por conocer nuevas experiencias y me encanta trabajar en Proyectos de Innovación, sobre todo con profesores extranjeros. Psicológicamente hablando soy un profesor muy alegre, risueño y siempre abierto a nuevas opciones y al diálogo con sus alumnos y el resto del profesorado. Me considero una persona tolerante y comprensiva. Uno de mis defectos es que soy algo inquieto, bueno demasiado inquieto diría yo, ya que siempre estoy de aquí para allá, buscando algo que hacer, ya que no me gusta estar parado. Estoy acostumbrado a trabajar en grupo, de hecho he participado en diversos Grupos de Trabajo de algunas escuelas.

martes, 24 de marzo de 2009

Hoy empieza todo: Ça commence aujourd´hui

Hemos comenzado a ver la película de “Hoy empieza todo” (Ça commence aujourd’hui) de la cual adjunto la ficha técnica y algunos datos acerca de lo que trata:

FICHA TÉCNICA:
Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Valeria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).


SINOPSIS:
Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
-------------------------------------------------------------------------------------------------A lo largo de las siguientes sesiones la vamos a ir analizando en clase e iremos desgranando los elementos más importantes que podamos ver que estén relacionados con la organización escolar.

Hoy grabamos: el consejo escolar (1ª narración).

Hoy se ha grabado la primera narración. Todos estábamos preparados y dispuestos para la grabación. Bien, pues empezamos ofreciendo una definición de CONSEJO ESCOLAR.

El Consejo Escolar es un órgano de gobierno del centro. Está compuesto por todos los sectores de la comunidad educativa y su constitución es obligatoria en todos los centros gestionados con fondos públicos.

Cada dos años se renuevan la mitad de los representantes de cada sector a excepción de los representantes del Equipo Directivo que, como mínimo, estarán cuatro años. El director del centro será el Presidente del Consejo Escolar y el secretario tendrá voz pero no voto.

Las decisiones tomadas en el Consejo Escolar tienen que ser por mayoría simple y en caso de empate el voto de calidad es el del Presidente. En ocasiones habrá decisiones que se deberán tomar por mayoría absoluta o por una mayoría de dos tercios de los integrantes del consejo, estas serán determinadas por las administraciones públicas.

http://www.consejerosescolares.org/

Su composición lo encontramos en el Artículo 126 y sus funciones en el Artículo 127 de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Después hemos grabado la sesión del Consejo Escolar siguiendo el orden del día propuesto anteriormente:

1º Información del director.
2º Revisión del Plan Anual del Centro.
3º Estudio de una denuncia de disciplina por parte de la Comisión de Convivencia.
4º Ruegos y preguntas.

Primero intervine yo, ya que ejercía el papel del director y una de mis funciones era la de presidir las sesiones del Consejo Escolar y el Claustro de Profesores. El Secretario leyó el primer punto del día:

Básicamente repetimos lo que hicimos el otro día que simulamos nuestra narración, pero introduciendo algunos cambios, como la revisión del Plan Anual de Centro, en el que incluimos los proyectos de innovación y algunos aspectos más.

Desde mi punto de vista, la mayoría de nosotros nos hemos metido en nuestros papeles y yo, personalmente, ha llegado un momento en el que me imaginaba que estaba en un colegio, que tenía 37 años y que era un director escolar. Me he puesto algo nervioso al principio, pero me ha gustado ser el primero, ya que he perdido los nervios y, sobre todo, he aportado calma a mis compañeros, que estaban algo nerviosos también.

Mientras tanto, los demás compañeros de clase iban revisando, mirando, escribiendo, comentando lo que veían y escuchaban, actuando como inspectores de zona.

Al final se abrió un turno de ruegos y preguntas en el que algunos miembros comentaron aspectos relativos con los puntos de los que se componía el orden del día.

viernes, 20 de marzo de 2009

La micropolítica: un sentimiento.

Vamos a trabajar la micropolítica desde dos fuentes bibliográficas: en primer lugar, de un artículo escrito por el Profesor José Luis Bernal, de la Universidad de Zaragoza; en segundo lugar, teniendo en cuenta a profesores de nuestra universidad, como Julián López Yáñez o Marita Sánchez Moreno.

Según José Luis Bernal:

“Si nos acercamos a un centro educativo y observamos lo que sucede en cualquier momento, como por ejemplo en el descanso de la mañana o a la entrada de las clases, nos podremos dar cuenta de que los profesores suelen estar hablando del problema de este alumno o aquel padre, la dificultad para llevar a cabo algún proyecto, la diferente perspectiva ante un enfoque educativo..., en suma se explicitan los conflictos, los intereses grupales e individuales, la distribución del poder, la ambigüedad de sus metas...
Sería el “retrato” de lo que sucede en un centro. Por lo tanto, para comprenderlo se trataría de analizar, comprender, desentrañar esos intereses, esas ambigüedades, esas relaciones de poder para acercarnos a la realidad de una organización educativa, para poder comprenderla realmente. Sin embargo, estamos acostumbrados a ver en la mayoría de las publicaciones un enfoque racional o sistémico, en el que la estructura de la organización está totalmente desligada de las personas que la componen o se concreta en una relación más o menos ordenada de órganos, documentos, recursos o competencias.

Así pues, podemos acercarnos de diferentes maneras para comprender las organizaciones, en este caso los centros educativos, pero detrás siempre hay un modo de entender el mundo, una manera de comprender la realidad que nos rodea. Si entendemos que las personas no pueden desligarse de ningún modo de la estructura en la que están, ya que son ellas mismas las que dan sentido a esa estructura, si pensamos que las diferentes situaciones y procesos que se producen en un centro son imprevisibles, complejos y condicionados por variables como los intereses individuales y grupales o las relaciones de poder, entonces nos acercamos a una perspectiva micropolítica. Se podría afirmar que este modo de entender la realidad organizativa es un sentimiento, es una vivencia que se debe sentir y que representa un modo de acercarnos a la comprensión de todo lo que sucede en un centro educativo, de ahí el título del artículo.

Bernal cita cuatro presupuestos del enfoque micropolítico que nos sirven para comprender, analizar y describir nuestras organizaciones educativas: la diversidad de intereses, el modo de control, la diversidad ideológica, y los conflictos y el poder. Estos serían los cuatro referentes claves para analizar nuestros centros y tratar en comprenderlos.

Artículo completo:
http://didac.unizar.es/jlbernal/Micropsenti.pdf

López Yáñez, nos ofrece una definición de la perspectiva micropolítica como una perspectiva que atiende a los asuntos políticos: conflictos, negociaciones, coaliciones, persuasión… Predominan los intereses particulares, por lo que se hacen y deshacen coaliciones de grupos y se desarrollan formas de poder paralelas: control de reuniones, control de información, desplazamiento…

El poder es el concepto central y lo importante es saber cómo los individuos y los grupos lo adquieren. La escuela está constituida por personas que tienen una historia, una formación, una ideología, unos intereses… que estarán presentes en el desarrollo de todas las actividades. Pero los intereses del grupo que está en el poder también estarán presentes, condicionando cualquier toma de decisiones. En definitiva, la escuela es una organización cuyas metas y procesos son inestables y conflictivos.

Y también se cita una serie de “juegos políticos” que se ponen de manifiesto a la hora de practicar micropolítica en los centros escolares. Podemos clasificar los tipos de juegos políticos en tres grandes categorías:

-Juegos de acción directa o confrontación.
-Juegos de construcción de una base de poder.
-Juegos para promover cambios en la organización.
-Acción directa o confrontación.
En esta modalidad, el poder es usado de manera directa para atacar a otra fuente de poder o defenderse de ella.

a) Juegos de rebeldía para resistirse a la autoridad. Se trata de utilizar la actividad política como oponente de la autoridad, contra el poder formalmente instruido. Constituyen la forma más frecuente de la actividad política en las organizaciones sociales. Consiste en poner en marcha contra la autoridad los recursos políticos básicos: coaliciones, persuasión, negociación… estos recursos pueden ser utilizados contra directivos, o por los directivos contra miembros de un orden superior. La rebeldía puede concretarse en diferentes modalidades: protestando por asuntos anecdóticos, modificando el trabajo de la organización, entorpeciendo la actividad o volviendo las reglas contra los superiores.

b) Juegos de antirrebeldía o contrainsurgencia. Los directivos y superiores pueden reaccionar contra sus subordinados usando la política en sus modalidades básicas: persuasión, negociación e información. Pueden contrarrestar esta resistencia con más autoridad: más controles, reglas más estrictas o mayores penalizaciones.

c) El juego de los grupos rivales. Dos grupos con igual o similar fuerza pugnan entre sí. Una vez puesto en marcha este juego es difícil detenerlo, ya que ambos grupos reclutarán nuevos miembros y aliados. El equilibrio de fuerzas produce una escalada competitiva.

-Construcción de una base de poder.
Aquí no hay oposición o contraposición sino acciones preparatorias de una base de poder.

a) Construcción de alianzas. La alianza se da entre miembros del mismo nivel jerárquico y aparecen disfrazadas de un ropaje técnico, de temas comunes de interés. Es habitual que, cuando se construyen alianzas, algunos miembros logren configurar un grupo o coalición informal y la investidura de sus líderes.

b) Construcción de imperios. Supone un contrato implícito entre superiores y subordinados. Los primeros facilitan el ingreso a los segundos a cambio de apoyos en la micropolítica. Esta modalidad de reclutamiento de nuevos miembros se denomina cooperación. Puede ocurrir que los subordinados ofrezcan sus servicios a los superiores para compartir su posición, obteniendo ambos beneficios.

c) La autoridad como plataforma. El poder formal puede ser formado de manera informal. Quienes ejercen la autoridad usan la plataforma de influencia que ésta les proporciona y las posibilidades para relacionarse con otros elementos.

-Juegos para promover cambios en la organización.

a) El juego de proyectos estratégicos. Se utiliza para ampliar la base informal del poder de una coalición. Consiste en presentar proyectos en los órganos de representación y obtener la aprobación para realizarlos. Mediante su concurso el grupo obtiene influencias, aglutina apoyos indecisos e introduce cambios en la organización.

b) El juego del delator. Se produce una alianza de uno o de varios miembros con una coalición externa. Consiste en una acción política mediante la cual el agente interno informa a un agente externo con influencia acerca de un cambio que se prepara. Previamente ha de existir algún tipo de confrontación entre el delator y los delatados.

c) El juego de los jóvenes rebeldes. La actividad política se orienta a producir un cambio estratégico para la organización que llega a cuestionar el poder legítimo. Es algo parecido a un golpe de estado.

jueves, 19 de marzo de 2009

El tiempo escolar.

Una de las variables organizativas más importantes en un centro escolar es el tiempo. Por ello vamos a comenzar primero dando una definición de tiempo.

-¿Qué es el tiempo?
El tiempo es la
magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.





Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

-La jornada escolar en Andalucía.
Para comentar este punto podemos hacer referencia a los artículos 9 y 10 del Capítulo III del borrador de Decreto de la Jornada Escolar que se está debatiendo en Andalucía. Estos artículos dicen lo siguiente:

Artículo 9. Criterios generales.
La jornada escolar de cada centro se organizará de forma que se realice una oferta de jornada completa que permita la plena formación del alumnado y la utilización educativa de su tiempo de ocio, así como de las instalaciones disponibles en el recinto escolar. En este sentido, la jornada escolar deberá compaginar tiempos de actividad lectiva con otros dedicados a actividades complementarias o extraescolares, integrándolos en un proyecto educativo conjunto.

Artículo 10. Jornada escolar en educación infantil, educación primaria y educación especial.
1. El horario lectivo en las etapas de educación infantil, educación primaria y en los centros específicos de educación especial será, para el alumnado, de veinticinco horas semanales para el desarrollo del currículo que incluirán, en cualquier caso, dos horas y media de recreo distribuidas proporcionalmente a lo largo de la semana.
En los centros docentes de educación infantil, educación primaria y educación especial que tengan autorizada las medidas educativas de “aula matinal”, el periodo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo de la jornada lectiva se considerará sin actividad reglada. El centro establecerá las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad y, en su caso, discapacidad tal como se establece en la normativa vigente.
2. Las clases se desarrollarán de lunes a viernes, ambos inclusive, de acuerdo con alguno de los siguientes modelos:
a) Jornada lectiva semanal exclusivamente de mañana.
b) Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y dos de tarde.
c) Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y cuatro de tarde. […]

La jornada escolar que tenemos vigente hoy en día puede clasificarse en:
-Jornada escolar de sesión única de mañana.
-Jornada escolar con cinco sesiones de mañana y dos de tarde.
-Jornada escolar con cinco sesiones de mañana y cuatro de tarde.

La jornada puede ser partida o continua.

-La jornada partida (de 25 horas) incluye horas lectivas por la mañana y por la tarde; en muchos centros públicos, la jornada es de 9.30 a 12.30 y por la tarde hasta las 16.30. Estos colegios suelen disponer de comedores escolares en los que los alumnos que, por alguna circunstancia no puedan ir a casa, comen con sus compañeros de clase.

-La jornada continua, vigente en algunas regiones, se caracteriza por tener todas las horas de clase en horario de mañana, de 9 a 14 horas.

-Las jornadas escolares de otros países.
Un informe elaborado por la OCDE detalla diversos aspectos sobre la organización de los colegios y el profesorado. Así, el documento desvela que en España el ratio docente-alumno es prácticamente igual al del resto de países de la UE. No ocurre lo mismo en cuanto al horario. A tenor de estos datos, los profesores españoles de Primaria tienen menos días lectivos que sus colegas de los demás países.

En concreto, las jornadas hábiles del profesorado ascienden a 176, once menos que las del resto de países de la OCDE. Tan sólo Italia y Portugal tienen menos días lectivos, en concreto 167 y 172 respectivamente. En la primera etapa de Secundaria, los docentes dan clase nueve jornadas menos que sus colegas del resto de países de la OCDE.
En Primaria, sin embargo, los profesores imparten 880 horas, frente a la media de 812 horas que arroja esta organización de estados y las 806 horas que se dan en la UE. Quedan lejos, sin embargo, de las 930 horas de Países Bajos o las 1.080 de EE UU.

Para finalizar, Lola nos comentó que veríamos la película “Hoy empieza todo”.

Hoy grabamos: el claustro de profesores (2ª narración).

Hoy se ha grabado la segunda narración. Todos estaban preparados y dispuestos para la grabación. Bien, pues empezamos ofreciendo una definición de CLAUSTRO.

Claustro es una palabra que proviene del latín “claudere” (cerrar) en su variable de “claustrum-i” (2ª declinación) y se refiere a una “reunión a puerta cerrada” entre todos los profesores del centro.

En la reunión anterior se trató un punto referente a un alumno de 3º ESO con una conducta destructiva y problemas con el lenguaje. Hoy se tratan varios puntos:

-Una propuesta metodológica de los tutores
-Se discute una queja de los padres, porque a las tres faltas graves se expulsa a un niño del centro. Una orientadora manifiesta su desacuerdo con este planteamiento. Como alternativa plantean sacar al niño fuera del aula en horario escolar y usar esto como “castigo”.

-Otro punto a tratar es sobre el presupuesto. Algunos profesores necesitan recursos materiales como casetes para inglés o balones y material deportivo para Educación Física. Finalmente se llega a un acuerdo de reparación de los “asfaltos” o suelos de las pistas deportivas y se comprará un casete para los profesores de inglés.

Se ve claramente como los compañeros se meten en los papeles asignados.

-Se ha hablado de un viaje a Itálica proponiendo que vayan aquellos niños que tengan resultados satisfactorios.

-Se ha tratado otro punto referente a la creación de un blog para realizar un seguimiento diario de las clases.

Por último, comentar que no se han tratado los criterios de evaluación en esta reunión del claustro.

martes, 10 de marzo de 2009

Simulacro de la segunda narración: el claustro de profesores.

Si el pasado martes trabajamos con un Consejo Escolar, hoy nos vamos a centrar en un Claustro de Profesores de un Instituto de Educación Secundaria. Un Claustro de Profesores es, según la normativa vigente (Loe, artículo 128), el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.

Sus funciones son las siguientes (Loe, artículo 129):
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

Otras cuestiones que tenemos que indagar e investigar son las siguientes:

-¿Qué dice la ley acerca de la jornada escolar? El tiempo en el centro educativo.
En el sistema español son las CCAA. las que deben desarrollar los aspectos concretos que permiten administrar el sistema educativo en su ámbito de gestión partiendo de la legislación vigente que es responsabilidad del Parlamento.

Las diferentes Leyes educativas han puesto de manifiesto en varios de sus artículos la necesidad de “fomentar la autonomía pedagógica y organizativa de los centros”, pero les ha correspondido a las CCAA. establecer los procedimientos para hacer efectivos estos principios.

Fruto de este desarrollo normativo, 10 de las CCAA. han regulado los procedimientos para desarrollar esta autonomía de organización de los centros educativos, poniendo a disposición de la comunidad educativa los instrumentos necesarios para establecer diferentes modelos de jornada escolar.

En estos momentos las comunidades educativas con autonomía para determinar el modelo de jornada escolar administran el 65 % del total del alumnado de Infantil y Primaria del Estado.

En Andalucía se está debatiendo el decreto sobre el calendario y la jornada escolar que está ultimando la Consejería de Educación y que pretende aumentar a 180 días lectivos el calendario escolar de la comunidad para el segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial y en 175 para Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

-¿Puede un estudiante incorporarse a un IES a fecha de 10 de marzo? Sí, puede ser por causas de traslado de vivienda o laboral y siempre atendiendo a criterios de cercanía. Hay un cupo que permite incorporarse a ciertos centros, pero sólo en condiciones excepcionales.

-Nosotros hemos estado estructurando nuestra representación, añadiendo nuevos personajes como un concejal delegado del Ayuntamiento, dos padres y maestros de Inglés, Música y Educación Física. Hemos llegado a acuerdos globales y consensuados y el próximo día representaremos nuestra narrativa, nuestra obra.

-Después nuestros compañeros han estado practicando un poco la trama de la segunda narración, que tiene lugar en un Instituto de Educación Secundaria y se trata de una sesión del Claustro de Profesores con un orden del día. En el poco tiempo que pudieron intervenir, los compañeros se presentaron y explicaron algunos asuntos, como la llegada de un niño procedente de un país árabe que había causado incidentes a una profesora de Física y Química. Entre los profesores alegaban que se debería realizar un diagnóstico de este chico y tomar medidas. Desde el Equipo de Orientación se prometía que se haría todo lo que se pudiese, pero que se le diese tiempo al chico para adaptarse, que había llegado recientemente.

Nosotros tuvimos el papel de inspectores de zona y fuimos anotando todo lo que considerábamos importante.

martes, 3 de marzo de 2009

Seguimos trabajando… simulacro de la primera narración.

Hoy hemos estado hablando, entre otras cosas, de las funciones del Consejo Escolar, que, según la normativa vigente (Loe, artículo 127) sus funciones son las siguientes:

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

Después hemos estado practicando un poco la trama de la primera narración, que acaece en un Colegio de Primaria y se trata de una sesión del Consejo Escolar con el siguiente orden del día:

1º Información del director.
2º Revisión del Plan Anual del Centro.
3º Estudio de una denuncia de disciplina por parte de la Comisión de Convivencia.
4º Ruegos y preguntas.

Primero intervine yo, ya que ejercía el papel del director y una de mis funciones era la de presidir las sesiones del Consejo Escolar y el Claustro de Profesores. El Secretario leyó el primer punto del día:

1º Información del director. Comencé a explicar que nuestro colegio había sido galardonado el pasado día 28 de febrero (Día de Andalucía) con un premio a la mejor representación teatral y el valor de dicho premio era un cheque por el importe de 1.200€ que sería destinado a sufragar los gastos derivados de una renovación de material para Educación Física. Las compañeras del Equipo de Orientación dijeron si sería posible que se compartiesen los fondos con otros departamentos o que se destinasen a otras actividades. Yo alegué que todo se podría estudiar, pero que su departamento ya tenía fondos suficientes provenientes de la aprobación de los presupuestos y que el material de educación física tenía muchos años de antigüedad. También traté el tema de los Proyectos de Innovación, presentando uno acerca del bilingüismo e intentando captar la participación de los demás profesores. Finalmente anuncié que se iban a llevar a cabo una serie de cursos de formación para profesores, que habían sido publicados en el BOJA y el Jefe de Estudios los explicó por encima.

El punto de “Revisión del Plan Anual del Centro” nos lo saltamos, no se si por los nervios, o porque al Secretario se le olvidó de enunciarlo.

Pasando al tercer punto, “Estudio de una denuncia de disciplina por parte de la Comisión de Convivencia”, el Jefe de Estudios nos trasladó su propuesta de crear una especie de “carnet por puntos” para los estudiantes. Este punto hizo que se armase una especie de revuelo cuestionando la viabilidad del proyecto y se decidió estudiar algunos puntos que no habían quedado muy claros.

Para finalizar se abrió un turno de ruegos y preguntas en el que nadie alegó nada.

martes, 24 de febrero de 2009

El organigrama de un centro.

Bien, pues seguimos trabajando con los organigramas de los centros escolares, los miembros que trabajan en ellos, sus funciones… Hoy nos hemos centrado en el director, cuyas funciones son las siguientes:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.
l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.
(Artículo 132 de la LOE)

También nos planteamos una serie de interrogantes, como los siguientes:
¿Tienen los coordinadores de ciclo algún tipo de incentivo? Sí, un incentivo retributivo por desempeñar dicha función. Según el artículo 105 de la LOE, “las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán:
a) El reconocimiento de la función tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos.
b) El reconocimiento de la labor del profesorado, atendiendo a su especial dedicación al centro y a la implantación de planes que supongan innovación educativa, por medio de los incentivos económicos y profesionales correspondientes”.

¿Cuántas líneas tiene el centro? Tiene dos líneas, puesto que hay dos clases por curso.

Por último, tengo el honor de anunciar la incorporación a mi blog de una nueva compañera Erasmus de Italia, se llama Eleonora Chiarello y viene de la Universidad de Foggia, al sur de Italia. Llegó hace unas semanas a España y se ha matriculado en la asignatura de Organización y Gestión de Centros Escolares. Como todos los Erasmus y por experiencia propia, Eleanora llegó algo “perdida” y por eso le brindé mi ayuda, porque yo sé lo que es llegar a un país extranjero a estudiar y no conocer a nadie, no conocer el sistema educativo de este país. Por eso creo que es bueno y productivo que a partir de ahora intentemos aprender algo del sistema educativo italiano, para ver y contrastarlo con el nuestro.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Un poco de legislación…

Nuestro sistema educativo, como todos los sistemas educativos, está reglado por una normativa legislativa aprobada democráticamente en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados) por los diferentes grupos políticos que la integran.

A lo largo de los años de nuestra historia y, sobre todo a partir de la caída del franquismo, la educación ha cobrado mucha importancia (como debe de ser) y ha sido sujeto de diversas modificaciones y actualizaciones para que se adaptase a la situación social, económica, política, cultural y social de nuestros tiempos.

En esta entrada voy a hacer un recorrido por las distintas leyes educativas que han pasado por las cortes de nuestro país. Las voy a resumir y explicar en algunas líneas, sin explanarme mucho, para no “agobiar” a los lectores:

Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE) 1985. Sin duda alguna esta es la ley más importante de educación, la que sienta las bases y regula el derecho a una educación democrática y participativa para todos. Establece los órganos de gobierno y funcionamiento de los centros. Esta ley fue la primera que se llevó a cabo en la democracia de nuestro país, un país que heredó graves problemas educativos del pasado.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1990. Transcurridos cinco años aparece una Reestructura el Sistema Educativo. No incide sobre la dirección escolar, pero sí establece otros muchos aspectos relativos a temas importantes.

Ley Orgánica sobre Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos (LOPEGCE) 1995. Se tratan cuestiones como la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes. Estas cuestiones van encaminadas a ofrecer cursos de formación para directores escolares, así como incentivos a los mismos.

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) 2002. Esta ley introduce cambios como los itinerarios en secundaria, las pruebas de acceso a la universidad y la elección de los directores escolares por las administraciones públicas, privando de este derecho a órganos como el consejo Escolar o el Claustro. Esta ley surgió de forma apresurada: se elaboró en un margen de tiempo muy singular, sin tener en cuenta las opiniones de los diversos colectivos que participan en la educación y su tramitación fue muy repentina. Se aprobó con el apoyo del Partido Popular (en el gobierno) y algunos grupos minoritarios, pero fue derogada en 2004, cuando se produjo un cambio de gobierno en nuestro país.

Ley Orgánica de Educación (LOE) 2006. Esta ley engloba a las anteriores derogándolas a todas menos a la LODE, de la que reforma algunos artículos. Esta ley ha sido fuertemente criticada por los grupos y colectivos vinculados a la Iglesia Católica y, en general, de tendencia conservadora. Uno de los aspectos más polémicos ha sido el que hemos tratado en clase, acerca de la Educación para la Ciudadanía, pero el Tribunal Constitucional se ha pronunciado a favor y ha dicho que “no se puede objetar acerca de esta materia”.

Para finalizar, os dejo un vídeo con los aspectos generales de la actual ley de educación.

Buscando una historia…

Bueno pues hoy retomamos nuevamente la aventura, después de casi un mes sin haber tenido clase, pues mis compañeros se han ido de prácticas a centros escolares. Lola nos ha repetido nuevamente las cuestiones que vamos a tratar en esta segunda parte, ya que siempre es bueno recordar en qué tramo del camino estamos y qué nos queda por recorrer. Nos dijo que en el bloque 2 vamos a tratar dos palabras: estructura (elementos, relaciones, funciones, normativas…) y cultura.

Haremos dos dramatizaciones: la primera es el 3 de marzo y versará sobre un centro de educación primaria; la segunda es el 31 de marzo y tratará sobre un centro de educación secundaria.

Para trabajar sobre la primera dramatización, utilizaremos una wiki compartida (recordemos que una wiki es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web).

El objetivo del durante de hoy es: cada grupo contextualizará un centro de Educación Primaria, con las características socioeconómicas, un organigrama y otros aspectos que consideremos importantes. Mi centro tendrá las siguientes características:

“Nos encontramos en un colegio público de primaria de la pequeña localidad de Ribera del Fresno, en Badajoz. Ribera del Fresno es un pueblo pequeño, de unos 3.475 habitantes. En él hay un pequeño colegio de infantil y primaria, el Colegio Público “Meléndez Valdés”. Dispone de quince unidades, tres para infantil y doce para primaria y en él trabajan 19 profesores: 3 de educación infantil, 7 de primaria, 2 de inglés, 2 de Educación Física, 1 de Religión, 1 de Pedagogía Terapéutica, 1 de Audición y Lenguaje y 2 de Música.

El colegio era algo antiguo, tenía dos plantas: la planta baja, en la que estaban las clases de infantil, el gimnasio, el salón de actos y los despachos del director y del jefe de estudios, y la primer aplanta, donde estaban todas las clases de educación primaria”.

También estuvimos tratando la parte legislativa y comprobando como se ha actualizado parte del articulado de las anteriores leyes de educación de 1985 (LODE) y del 1990 (LOGSE) con la aplicación de la nueva ley vigente hoy en día (LOE) que derogó a la anterior, en trámite, del año 2002 (LOCE).

Surgieron algunas preguntas como:
-¿Qué significado tienen los órganos unipersonales y los colegiados? Los órganos unipersonales y colegiados de gobierno son los encargados de gestionar y dirigir el centro, teniendo una de las responsabilidades más importantes en el ámbito de la organización del centro escolar.

-¿Cuántos años pude ser elegido un director escolar? El nombramiento de los directores podrá renovarse, por periodos de igual duración, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado al final de los mismos. Los criterios y procedimientos de esta evaluación serán públicos. Las Administraciones educativas podrán fijar un límite máximo para la renovación de los mandatos (artículo 136 de la LOE).

-En un centro de nueva creación, ¿cómo se elige a un director escolar? En ausencia de candidatos, en el caso de centros de nueva creación o cuando la Comisión correspondiente no haya seleccionado a ningún aspirante, la Administración educativa nombrará director a un profesor funcionario por un periodo máximo de cuatro años (artículo 137 de la LOE).

-¿Con qué edad se puede jubilar un profesor? Los funcionarios de carrera de los cuerpos docentes a los que se refiere la disposición adicional séptima de la presente Ley, así como los funcionarios de los cuerpos a extinguir a que se refiere la disposición transitoria quinta de la Ley 31/1991, de Presupuestos Generales del Estado para el año 1992, incluidos en el ámbito de aplicación del régimen de clases pasivas del Estado, podrán optar a un régimen de jubilación voluntaria hasta la fecha en que finalice el proceso de implantación de la presente Ley establecido en la disposición adicional primera, siempre que reúnan todos y cada uno de los requisitos siguientes:
a) Haber permanecido en activo ininterrumpidamente en los quince años anteriores a la presentación de la solicitud en puestos pertenecientes a las correspondientes plantillas de centros docentes, o que durante una parte de ese periodo hayan permanecido en la situación de servicios especiales o hayan ocupado un puesto de trabajo que dependa funcional u orgánicamente de las
Administraciones educativas, o bien les haya sido concedida excedencia por alguno de los supuestos contemplados en el artículo 29, apartado 4 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, modificado por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, y por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre.
b) Tener cumplidos sesenta años de edad.
c) Tener acreditados quince años de servicios efectivos al Estado.
(Disposición transitoria segunda. Jubilación voluntaria anticipada de la LOE)

-Si eres profesora de infantil, ¿qué tienes que hacer? Tienes que presentar una programación de la asignatura que vaya a impartir.

Para el próximo día vamos a celebrar una sesión del Consejo Escolar.

El Orden del día será el siguiente:
1º Información del director.
2º Revisión del Plan Anual del Centro.
3º Estudio de una denuncia de disciplina por parte de la Comisión de Convivencia.
4º Ruegos y preguntas.

También Lola nos recordó que el día 17 de marzo analizaremos el foro de excelencia y los días 19 y 26 de mayo celebraremos el seminario internacional.

miércoles, 14 de enero de 2009

El ABP ¿Qué es eso?

Bueno pues ahora vamos a trabajar sobre un concepto nuevo que aparece por primera vez en la asignatura, aunque los orígenes de este concepto datan de los años 60 y 70.

¿Qué será eso del ABP?
Pues un autor, Barrows (1986), lo define como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. Este concepto ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de las diferentes áreas en las que fue adoptado, lo cual ha implicado que sufra muchas variaciones con respecto a la propuesta original.

¿Y cuáles son sus características?
Sus características fundamentales, que provienen del modelo desarrollado en McMaster, son las siguientes (Barrows, 1996):

El aprendizaje está centrado en el alumno
Los estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje, identificando lo que necesitan conocer para tener un mejor entendimiento y manejo del problema en el cual están trabajando, y determinando dónde conseguir la información necesaria (libros, revistas, profesores, internet, etc.). Los profesores de la facultad se convierten en consultores de los estudiantes. De esta manera se permite que cada estudiante personalice su aprendizaje

Los profesores son facilitadores o guías
El tutor tiene un rol consultor: plantea preguntas a los estudiantes que les ayude a cuestionarse y encontrar por ellos mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema.

Los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje
El problema representa el desafío que los estudiantes enfrentarán en la práctica y proporciona la relevancia y la motivación para el aprendizaje. Con el propósito de entender el problema, los estudiantes identifican lo que ellos tendrán que aprender de las ciencias básicas.

La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido
Como corolario a todas las características antes descritas (el currículo centrado en el estudiante y el profesor como facilitador del aprendizaje), se espera que los estudiantes aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de la acumulación de experiencia
por virtud de su propio estudio e investigación.
Durante este aprendizaje autodirigido, los estudiantes trabajan juntos, discuten, comparan, revisan y debaten permanentemente lo que han aprendido.

Conclusión final.
A modo de síntesis podemos decir que “el Aprendizaje Basado en Problemas, desde sus inicios en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster (Canadá), se presentó como una propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante, promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual. El proceso se desarrolla en base a grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en la búsqueda de resolver un problema inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el aprendizaje autodirigido de sus alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje.

Aunque la propuesta educativa se originó y se adoptó primero en las escuelas de medicina de diferentes universidades de prestigio, los logros alcanzados han motivado que sea adoptada en una gran variedad de instituciones y especialidades en todo el mundo.
Y ahora dejo una pregunta a título personal: ¿Está el ABP relacionado con el conocido Proceso de Bolonia que tanta inquietud y polémica ha surgido entre el colectivo estudiantil? Reflexionen sobre esta cuestión, porque en un aspecto tan importante como este y que nos alude y envuelve a todos es preciso tener información objetiva, no sesgada y, sobre todo, las ideas claras.

Retomemos nuestro camino…

Ha llegado la hora de retomar el camino que empezamos a andar el año pasado. El año pasado… ¡qué expresión! ¡Cómo pasa el tiempo! Parece mentira que ayer mismo estábamos en septiembre y hoy ya estamos en enero nuevamente. Hemos pasado unas vacaciones navideñas bastante merecidas, desde mi punto de vista, unos con las familias, otros en otros lugares… Pero ahora nos toca trabajar de nuevo.

Ayer llegábamos a la clase, algunos con dudas acerca de sus notas en el primer cuatrimestre, otros satisfechos… Por tanto, lo primero que hicimos fue preguntar a Lola acerca de nuestras situaciones a título personal. Ella nos explicó cómo se interpretaban las notas numéricas: 1, 2 y 3 indicaban que estaban en “peligro”, en “situación de riesgo” y que deberían ponerse en contacto con Lola y asistir a un “seminario” especial dirigido a ellos. Un 4 seguido de un “enhorabuena” significaba que estaban aprobados, pero que les faltaban algunos indicadores o criterios de evaluación que la profesora nos dio en una presentación de PDF. Esos indicadores se agrupaban en torno a 3 descriptores genéricos:
-Presencialidad.
-Forma.
-Fondo.

A partir de esta explicación Lola anunció la habilitación de una tarea de recuperación de autoevaluación, consistente en la revisión del documento que le habíamos remitido, completándolo siguiendo los criterios que he mencionado anteriormente. La fecha límite de entrega es el 5 de mayo, por lo que “no hay prisa por entregarla” y tenemos tiempo de más y de sobra para hacer un buen informe detallado y conciso.

A continuación Lola nos explicó de qué iba a tratar el segundo cuatrimestre. En esta segunda parte de la asignatura vamos a trabajar todas las características del centro.

Con respecto a la plataforma virtual, en una primera parte vamos a estudiar la estructura del centro educativo: el director, el jefe de estudios, los coordinadores, los tutores, sus funciones, distintos documentos de normativas del centro…; vamos a trabajar sobre casos (se planteará un caso y se le dará solución) y se van a habilitar dos carpetas: una de cultura y otra de futuro de la organización.

En relación a las clases presenciales, vamos a realizar otro tipo de asignaturas, como por ejemplo: los casos, que analizaremos y expondremos en la clase; seguiremos con la coordinación de foros de la plataforma y, una actividad que me ha llamado mucho la atención es que vamos a interpretar distintos roles o papeles de sujetos que trabajan en centros escolares: director, jefe de estudios, secretario, maestros especialistas, generalistas, consejo escolar, claustro de profesores… Por lo que deberemos elegir un personaje, dotarle de un perfil, de un papel, para interpretarlo posteriormente. Esta actividad conlleva que entremos en contacto directo con algunos de los puestos de trabajo que podremos desempeñar cuando nos licenciemos en Pedagogía.

Todo lo que íbamos tratando en esta clase lo íbamos anotando en un folio de papel “a modo de contrato” que la profesora leería, sellaría y nos devolvería como garantía de un compromiso que adquiríamos con ella y con la asignatura en general.

Finalmente, Lola anunció que se iba a celebrar un Seminario Internacional Organización y Gestión de Centros los días 19 y 26 de mayo. Esto me llamó muchísimo la atención, ya que al escuchar la palabra “internacional” pensé en “idiomas” y yo, que soy maestro de inglés, pues estoy bastante interesado en ello, por lo que no dudaré a la hora de solicitar la inscripción.

Otro de los asuntos que anunció la profesora es que necesitaba coordinadores para el foro de excelencia, que, como recordamos, es el segundo en el que hemos participado.

En fin, fue un día bastante intenso, pero en el que nos enteramos de lo que vamos a trabajar en esta segunda y última parte de la asignatura.