miércoles, 19 de noviembre de 2008

“Tiempos modernos (II)”

Seguimos analizando los elementos principales de la película. Mediante una puesta en común llevada a cabo en la clase con la colaboración de todos los compañeros, he recabado la siguiente información que considero relevante para entender el papel de las organizaciones en la película. Para ello contestaremos a una serie de interrogantes:

En primer lugar, vamos a conocer la ficha técnica cinematográfica de la película:
TITULO ORIGINAL: Modern Times
DIRECTOR Charles Chaplin
FECHA: 1936. Históricamente corresponde al año en que comenzó la Guerra Civil española y a los años posteriores a la crisis financiera y económica de 1929 en EEUU.
DURACIÓN: 89 min.
PAÍS: Estados Unidos
GUIÓN: Charles Chaplin
MUSICA: Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA: Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
REPARTO: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
PRODUCTORA: United Artists
GÉNERO Y CRÍTICA: Comedia
SINOPSIS: Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del estrés de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la cárcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza y la sonrisa. Se alejan juntos hacia el horizonte.
Seguidamente comenzaremos a analizar cada uno de los interrogantes y conceptos:
¿Cuántas veces aparecen los relojes en la película?
La figura del reloj es muy importante y simboliza un elemento fundamental que es el tiempo. Los relojes marcan las pautas de la vida, de la rutina. En este caso el significado es algo más que eso, ya que marca una crítica al maquinismo y al capitalismo como máximos responsables de la deshumanización del individuo. Es también una crítica a la explotación del hombre propia de nuestros “tiempos modernos”.
¿Qué significado tienen de los borregos?
En la película aparecen dos escenas que están interrelacionadas: una primera escena, en la que aparece un grupo de borregos sigue un camino prefijado, y una segunda escena en la que aparece un grupo de obreros caminando, uno tras otro. En este caso, las ovejas simbolizan a los obreros que carecen de autonomía para tomar decisiones.
¿Qué papel juega el humor y la ironía?
La ironía es un elemento cinematográfico ligado al humor, en este caso, ya que representa una crítica social, de “todo lo malo” que ocurre, siempre se saca algo bueno. Chaplin siempre consigue sacar una sonrisa y representarla en la pantalla. La historia está narrada y se le presenta al telespectador como algo humorístico, aunque en realidad es algo trágico.
¿Qué tipos de organizaciones aparecen? ¿Qué tipos de funciones?
A lo largo de la película aparecen varias organizaciones como las fábricas, la policía, una manifestación, los sindicatos, la familia, el puerto, la cárcel, el hospital, el centro comercial o el café.
De esta misma forma, en ellas hay gente trabajando con distintas funciones, por ejemplo, en la cárcel encontramos el director de la cárcel, los policías y los presos; en los almacenes, el jefe, el guardia de seguridad y los trabajadores; dentro de la fábrica están el presidente, la secretaria, los técnicos, el jefe de planta y los trabajadores; y en el puerto, el capataz y los trabajadores.
Paro y desempleo.
La película trata estos dos conceptos desde el punto de vista histórico, de lo que se vivía en esa época de crisis, donde muchos trabajadores estaban desesperados, porque no encontraban un trabajo. Esto se ve reflejado en situaciones como la organización de una manifestación o en los hurtos de los grandes almacenes.
La imagen: el culto al cuerpo. Lipovetsky 19955, “El imperio de los efímeros”.
Gilles Lipovetsky estudió en profundidad la moda, enfocada desde una perspectiva histórica, explicando la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores.
La moda es un concepto relativamente importante, ya que incita a las personas a comprar, a renovar sus complementos y ropajes y, por tanto, es un elemento fundamental en el capitalismo y la globalización.
Idealización y globalización.
Las economías de los países se han unido en una gran macroeconomía globalizada que presenta un mundo idealizado, cargado de buenas intenciones y oportunidades. Nos presenta un mundo ideal en el que se disfrute consumiendo todo a un ritmo vertiginosamente rápido. Pero en contraposición podemos descubrir otro mundo paralelo totalmente opuesto a este mundo tan maravilloso. Se trata de un mundo pobre y ruin, en el que reina el caos y la desesperación de sus pobladores. Es un mundo lleno de desigualdades, pobreza y problemas sociales.
Ramonet nos intenta abrir los ojos hacia la realidad existente y nos insta a actúar ante dicha situación capitalista y globalizada.
Los niños huérfanos. “La arqueología de la escuela”.
La gran depresión de la crisis económica afectó a muchas familias trayéndoles pobreza a sus casas y, como consecuencia, la desestructuración de las familias. Durante la película aparecen niños huérfanos deambulando por las calles. Estos niños carecían de una educación, una sanidad, comida, cariño, afecto familiar… En definitiva, estas escenas pretenden resaltar las situaciones tan desesperantes y extremas que se vivían en la época.

1 comentario: